BOLETOS Y VISITAS: Sin colas, paseos guiados

El yacimiento

El Templo de la Quetzalpapalotl, el palacio de los Jaguares y los caracoles emplumados

Templo de la Quetzalpapalotl

El Templo de la Quetzalpapalotl

El Templo de la Mariposas o conjunto Quetzal-Mariposas (en legua nahuatl quetzalli-papalólt mariposa-quetzal, mariposa de plumas o mariposa preciosa) se localiza en la esquina suroeste de la Plaza de la Luna, frente a la Calzada de los Muertos. Se construyó entre los años 400 y 600 de nuestra era. Es quizá el conjunto más suntuoso de todos los encontrados en Teotihuacán, por lo que se cree que sirvió de vivienda a la élite de la ciudad. A este edificio se accede desde la mencionada plaza por una amplia escalinata que nos lleva a un gran vestíbulo con pilares, apareciendo en sus paredes pinturas con elementos relacionados con el agua.

Fue reconstruido en los años 60 por el arqueólogo Jorge Acosta. El Patio de los Pilares es el corazón del edificio y es el que da nombre a todo el complejo arquitectónico. Hay en él un motivo iconográfico labrado importante: las aves, que son quetzales en el lado norte, sur y oriente. Estas últimas se cree que hacen referencia a la salida del sol. Y las del lado oeste que son también aves pero que han sido interpretadas como lechuzas y no como quetzales.

No hay ningún otro edificio que se haya encontrado en la ciudad decorado con columnas labradas, que además contrastan con el resto de la iconografía del edificio que es de carácter abstracto con algunos símbolos dedicados al agua, ojos probablemente de reptil.


El Palacio de los Jaguares

Es un patio que se ubica junto al anterior palacio de las Mariposas, al lado de poniente. Fue construido entre el 450 y el 650 d. C. Se piensa que fue un espacio habitado por sacerdotes o por dirigentes de la ciudad.

Es un espacio amplio que recibe su nombre de las pinturas murales que se han conservado y que representan a felinos, concretamente jaguares, que portan por todo su cuerpo y por la cola una hilera de conchas marinas, en alusión al agua. En sus cabezas tienen penachos de plumas de quetzal. Además parece que los jaguares sostienen en una de sus patas delanteras una caracola por la que parece que van a soplar, de la que caen gotas de agua.

Estas imágenes están enmarcadas con lo que parece que son estrellas de mar de cinco puntas, con la lengua bífida y el símbolo del dios Tlaloc, además de glifos que representan el año solar teotihuacano.

Más abajo de este palacio se localiza una estructura de dos cuerpos escalonados que es conocida como el Conjunto de los Animales Mitológicos.


El templo de los caracoles emplumados

La subestructura conocida como el Templo de los Caracoles Emplumados parece que se construyó entre el 200 y 300 d. C. Se accede a él a través de uno de los patios del Palacio de los Jaguares. Se encuentra oculto bajo el Palacio de Quetzalpapalolt. Presenta una plataforma decorada con pinturas murales en las que hay aves y diversos símbolos, y un temlo en cuya puerta se observan relieves de piedra de caracoles con plumas, de ahí su nombre.

Las pinturas presentan hermosas aves que se cree que son pericos verdes, de cuyos picos cae agua que va a dar a una flor amarilla, quizá la del maíz. Sobre el muro se aprecia una flor verde de cuatro pétalos y que quizá haga referencia al mito de Chicomotzoc o “el lugar de las siete cavernas” también presente en la Pirámide del Sol.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 3.5 / 5. Votos recibidos: 84

Reportajes relacionados
El yacimiento

La Pirámide del Sol de Teotihuacán ☀️

El yacimiento

¿Visitas Teotihuacán en 2023? Mira aquí primero, te ayudamos en tu viaje

El yacimiento

Olmecas, Aztecas y su relación con Teotihuacán

El yacimiento

Arte de Teotihuacán

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *