
Otumba y su batalla
Otumba se localiza en la parte oriente del Estado de México. Colinda con los municipios de Tepetlaoztoc, San Martín de las Pirámides y Axapusco, además de colindar también con el estado de Hidalgo. El origen de su nombre tiene dos vertientes, por un lado se cree que puede provenir del otomí, siendo el nombre de “Otompa” el otorgado por la época prehispánica, aunque otros consideran que Hernán Cortés, al perder muchos hombres en la Batalla de Otumba, exclamó: “Oh, tumba de mis soldados”.
Se dice que también, por esta razón, se bautizó a la región como Otumba.
La batalla de Otumba
El pasado prehispánico de esta región tiene un valor inigualable en comparación con otras zonas alrededor de la misma. Desafortunadamente, la zona no se ha estudiado con gran profundidad, aunque se dice que existen muchas ruinas que se encuentran sin explorar. Otumba quedó principalmente grabada en la historia de nuestro país por la gran batalla que ocurrió en el lugar durante la época de la Conquista.
El 8 de julio de 1520 (después de la también famosa “Noche Triste”), Cortés arribó a la zona entre Axapusco y Otumba. Por la mañana ocurrió esta batalla que es recordada como una de las más feroces e importantes que ocurrieron en esa época, pues se dice que el ejército de los mexicanos era de aproximadamente doscientos mil hombres, mientras que por parte de los españoles solo se encontraban veinte mil.
La batalla concluyó con la derrota de los mexicanos, una situación que parecía imposible dada la abismal diferencia en el número de efectivos entre un ejército y el otro, sus consecuencias fueron catastróficas para los indios al haber tenido un ejército ampliamente superior y perder la batalla. Esto solo les generó más dudas, ya que con esta situación pensaron que las profecías eran ciertas y que en verdad esos hombres del oriente estaban llegando para someterlos.
Por otra parte, la alianza de Cortés con otros pueblos como los tlaxcaltecas fue afianzada y fortalecida con esta victoria.
Las artesanías de Otumba y qué ver
Otumba se caracteriza por sus trabajos artesanales, tales como la herrería artística y el vidrio soplado y estirado. Además, también se fabrican cuadros esculpidos sobre madera. En estos marcos se realiza un tallado muy fino con el que se obtienen diversas figuras con un gran valor artístico.
Además de esto, Otumba le ofrece a todos los visitantes lugares de gran atractivo visual e histórico. Algunos de los más emblemáticos son: Templo de la Purísima Concepción; Santuario de la Divina Misericordia Tocuila; Ex convento de Oxtotipac; Museo Gonzalo Carrasco; Museo del Ferrocarril; Palacio Municipal; Monumento de la Batalla de Otumba; y Acueducto del Padre Tembleque. Al visitar los lugares antes mencionados, las personas podrán contemplar en sus edificaciones toda la historia de la región, desde la época prehispánica hasta la actualidad.
Además, es recomendable visitar Otumba durante alguna de las fiestas del pueblo.
Sus festividades tradicionales
De hecho, Otumba también ha caracterizado por la forma en la que se celebra el Día del Burro, durante la Feria Nacional del Burro.
El 1° de mayo es el día en el que comienza esta festividad, siendo una de sus características principales disfrazar a los burritos de personajes que se encuentran de moda, además de realizarse torneos de polo y carreras.
Como dato adicional, se recomienda visitar el santuario del burro que se encuentra ubicado en la ruta que lleva al municipio de Axapusco. Otras grandes festividades es la conmemoración de la Batalla de Otumba, la fiesta de la Inmaculada Concepción y las célebres fiestas del Santuario.
Detalles adicionales
Es importante recomendar también la rica y variada gastronomía del lugar que va desde platillos prehispánicos hasta algunos otros con un toque más contemporáneo. Como es costumbre en toda esta región, los platillos para las personas más aventureras se componen de insectos como los chinicuiles y los escamoles.
¿Te gustó este artículo?
Valóralo
Nota media 4.6 / 5. Votos recibidos: 24