BOLETOS Y VISITAS: Sin colas, paseos guiados

El yacimiento

La Ciudadela y el Templo de Quetzalcoatl

Templo de Quetzalcoatl

La Ciudadela y el Templo de Quetzalcoatl

La Ciudadela es un conjunto arqueológico de la ciudad de Teotihuacán que se localiza en la zona oeste de la Calzada de los Muertos, al sur del río San Juan.Se accede a esta plaza por una escalinata en el lado oeste que da a la Calzada de los Muertos.

Es un cuadrángulo de unos 400 metros por cada lado. Su nombre se lo dieron los conquistadores españoles a principios del siglo XVI que pensaron que se trataba de una construcción militar. A su alrededor se alzan pequeños templos y en su centro hay un altar. Fue construida entre los años 150 y 250 de nuestra era, y se convirtió en el centro político, económico y cultural de la ciudad, lugar que hasta entonces había correspondido en un principio al Conjunto situado en la Pirámide del Sol. Las causas de este desplazamiento del centro de la ciudad son hasta hoy en día desconocidas, pero pudo deberse a factores políticos.

De esta enorme plaza parten las denominadas calzadas de oriente y poniente, que al cruzarse con la Calzada de los Muertos que está orientada de norte a sur, dividen a la ciudad en cuatro grandes cuadrantes o “barrios”, dándole a la ciudad una configuración muy similar a la que siglos después darían los aztecas a su capital Technotitlan.

El conjunto está rodeado por la denominada Gran Plataforma, estructura cuadrangular sobre la que se aprecian quince basamentos piramidales. Los cuatro del lado oeste tienen escalinatas que dan a la Calzada de los Muertos. Los restantes dan acceso a la Gran Plaza y estuvieron unidos por un muro perimetral que convirtió a este conjunto en un gran lugar amurallado.

Dentro de este complejo también se encuentran en Templo de Quetzalcoatl o de la Serpiente Emplumada, un gran plaza pública con un altar central y que probablemente sirvió para albergar a un gran número de personas en determinada ceremonias o rituales y un templo en el lado sur llamado Edifico Sur.

En el interior del conjunto hubo un gran basamento piramidal que durante las primeras fases de constricción de la ciudad fue dedicado al dios Quetzalcoatl. Luego fue cubierto por otro edificio que se conoce con el nombre de la Plataforma Adosada.

Las excavaciones realizadas entre 1917 y 1920 mostraron que en el edificio principal del conjunto de la Ciudadela existía una superposición de estructuras. Parece ser que varias décadas después de su construcción la fachada del templo de la Serpiente Emplumada fue cubierta por esta plataforma adosada y se mantuvo de esta manera hasta la caída de la ciudad. Esta plataforma de base piramidal se compone de cuatro cuerpos escalonados en talud y tablero de estilo típicamente teotihuacano. En la fachada de occidente hay una escalinata de una sola rampa que conduce hacia la parte superior, donde se encontraba el templo. En esta plataforma la ornamentación se limitó a pinturas murales en los tableros, realizadas sobre un fondo rojo, que se conserva parcialmente.


El Templo de Quetzalcoatl

Es la tercera estructura más importante del conjunto arqueológico y es una de las máximas expresiones de la cultura teotihuacana. Fue construido en el año 250 d.C. utilizando enormes bloques de piedras labrados y esculpidos de manera única. El edificio fue descubierto en 1917 por el arqueólogo Manuel Gamio que lo llamó de esa manera por las esculturas de serpientes emplumadas que hay repartidas por sus cuatro fachadas y que en total son unas 366.

Estas esculturas del dios están acompañadas por elementos marinos como conchas y caracoles adosados a los cuerpos de las serpientes, sus cabezas además emergen de una flor con once pétalos. Se alternan con grandes cabezas de Cipactli (que anteriormente se pensaba que correspondían al dios de la lluvia Tlaloc) el monstruo de la tierra.

Excavaciones arqueológicas revelan gran cantidad de enterramientos de consagración dentro de la estructura. Algunos de los hombres sacrificados presentaban sus manos atadas con cuerdas y detrás de la espalda. Fueron depositados con gran cantidad de ricas ofrendas. Esto hace pensar a algunos investigadores que quizá el templo es una representación de Tonacatépetl la Montaña Sagrada de la mitología mesoamericana que constituía el centro del universo y el lugar de mantenimiento de los hombres.

Hacia el 400 d. C. se considera que hubo un gran cambio en la estructura política y religiosa de la ciudad y el Templo fue cubierto por otro edificio quizá en un intento de acabar con el mensaje político y religioso asociado a la Serpiente Emplumada.

Al frente de la Ciudadela se encuantra el gran conjunto que albergaba el Gran Mercado de la ciudad.


El Dios Quetzalcoatl

Su nombre significa en lengua nahuatl (la lengua de los aztecas) “serpiente emplumada” y también “gemelo precioso”. Era una deidad importante del  panteón azteca cuyos orígenes se remontan a civilizaciones mesoamericanas anteriores. Como uno de los cuatro dioses creadores, desempeña un papel fundamental en el mito de los cinco soles, aunque también aparece con otras formas: la más destacada como Ehecatl, deidad benévola del viento, del aprendizaje y las artes, como dios de los gemelos y, la más conocida, la serpiente emplumada.

La idea de serpiente emplumada procede al menos de la civilización teotihucana, aunque parece ser que los olmecas también lo adoraron en su panteón religioso. En Teotihuacán se le considera como el dios de la vegetación estrechamente vinculado a Tlaloc, dios de la lluvia. Los toltecas (siglos IX-XII) lo concebían como dios de las Estrellas Matutina y Vespertina, y bajo esta forma le rendían culto en su principal ciudad, Tula. Esta deidad también fue adorada por los mayas con el nombre de Kukulkan o Gucumatz y posteriormente por los aztecas.

Éstos últimos pensaron que Hernán Cortés era la personificación del dios pues una de sus representaciones lo mostraban como un hombre blanco y con barba.


¿Te gustó este artículo?

Valóralo

Nota media 3.8 / 5. Votos recibidos: 165

Reportajes relacionados
El yacimiento

La Pirámide del Sol de Teotihuacán ☀️

El yacimiento

¿Visitas Teotihuacán en 2023? Mira aquí primero, te ayudamos en tu viaje

El yacimiento

Olmecas, Aztecas y su relación con Teotihuacán

El yacimiento

Arte de Teotihuacán

1 Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *